Explosión demográfica de mosquitos en Entre Ríos: qué saber sobre el Aedes Albifasciatus
El Ministerio de Salud de Entre Ríos aclara que la reciente proliferación de mosquitos corresponde al Aedes Albifasciatus, una especie no transmisora de enfermedades como dengue, zika, chikungunya ni fiebre amarilla.
La Dirección General de Epidemiología informó que este incremento no representa un riesgo sanitario, aunque genera incomodidad por su actividad diurna.
Características del Aedes Albifasciatus
Este mosquito, de color castaño y conocido como “mosquito de inundación,” es común en zonas húmedas como Entre Ríos debido a ríos y arroyos. Suelen picar al amanecer y al atardecer, aunque en casos de explosión poblacional pueden hacerlo en cualquier momento del día.
Recomendaciones para evitar picaduras
El Programa Provincial de Zoonosis y Vectores recomienda:
- Fumigación temporal: especialmente en espacios verdes, plazas y parques.
- Uso de repelentes: corporales o ambientales como espirales y tabletas.
- Ropa adecuada: mangas largas y pantalones en horarios clave.
- Protección del hogar: colocación de telas mosquiteras en ventanas.
- Mantenimiento del entorno: cortar pastos y evitar agua acumulada.
Diferencias entre Aedes Albifasciatus y Aedes Aegypti
- Aedes Albifasciatus: No transmite enfermedades, pica durante el día y aparece en épocas de alta humedad y lluvias.
- Aedes Aegypti: Transmisor de dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla. Pica al amanecer y atardecer, activo de octubre a mayo.
Aunque esta proliferación de mosquitos no es peligrosa, el Ministerio de Salud recuerda la importancia de continuar con las medidas de prevención contra el Aedes Aegypti, en el marco de la campaña Misión Dengue.