🚨 Alarmante aumento de casos de VIH y sífilis en Concordia: advierte una infectóloga local
La médica infectóloga Florencia Prieto alertó sobre el preocupante crecimiento de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en la ciudad. En solo diez días se detectaron 12 nuevos casos de VIH, mientras que los diagnósticos diarios de sífilis no bajan de 3 por jornada.
La situación sanitaria en Concordia en relación a las infecciones de transmisión sexual está lejos de ser estable. Según declaró la doctora María Florencia Prieto, especialista en infectología, los casos de VIH y sífilis están en aumento y la ciudad sigue la misma tendencia que atraviesa toda Latinoamérica.
💬 “En Latinoamérica en general se da un aumento de casos y Concordia no se queda atrás. Los casos de VIH en vez de disminuir, han aumentado en estos últimos años”, señaló la médica en diálogo con Diario Río Uruguay.
⚠️ En ese contexto, advirtió que en apenas 10 días se detectaron 12 nuevos casos de VIH en la ciudad, y ese número no contempla a la gran parte de personas que aún desconocen su diagnóstico. En Argentina, se estima que el 30% de los portadores no saben que viven con el virus.
En cuanto a la sífilis, la situación no es menos alarmante. “Es tremendo. Vemos tres, cuatro, cinco casos nuevos de sífilis por día. Es una locura”, expresó la profesional, remarcando la necesidad urgente de incrementar los diagnósticos.
📊 Proyecto para mejorar la detección temprana
Prieto contó que está trabajando en un proyecto que planea presentar ante el Círculo de Bioquímicos. El objetivo es implementar una estrategia local que permita diagnosticar de manera más temprana las ETS y así cortar las cadenas de transmisión.
💉 “Cuanto antes diagnostiquemos, antes tratamos y evitamos que se siga propagando”, afirmó la médica.
❌ Denuncian demoras del PAMI en la entrega de medicación para VIH
Uno de los puntos más sensibles que abordó Prieto tiene que ver con los obstáculos burocráticos que enfrentan los pacientes con VIH afiliados al PAMI, quienes ven interrumpidos sus tratamientos por demoras administrativas.
“Esto es gravísimo. Desde principios de 2023 venimos reclamando, pero los papeles que exige la obra social hacen que se frene la medicación”, explicó. Y agregó con firmeza: “No se puede suspender un tratamiento crónico. Es totalmente ilegal lo que están haciendo”.
📄 Si bien entiende que se trata de tratamientos costosos, Prieto destacó que el sistema no puede priorizar la burocracia sobre la salud, y recordó que existe una ley que protege a los pacientes y responsabiliza a los prestadores en caso de incumplimiento.
Fuente: Diario Rio Uruguay
📣 ¿Qué podemos hacer como sociedad? Informarnos, prevenir, usar preservativo en todas las relaciones sexuales, y realizarse testeos regulares. Las infecciones de transmisión sexual no avisan: detectar a tiempo puede salvar vidas y frenar contagios.