Entre pastizales y esperanzas: el aguará guazú fue protagonista en Paraná
En Paraná, el corazón verde de Entre Ríos volvió a latir al ritmo del monte. Allí, especialistas y representantes de varias provincias se reunieron para trazar el futuro de uno de los animales más enigmáticos y bellos del litoral: el aguará guazú.
El encuentro anual del Grupo Argentino Aguará Guazú (GAAG) llenó de propósito las salas de la capital entrerriana. No era una reunión más: era una celebración del trabajo conjunto y de la esperanza. Este cánido alto y solitario, con su andar elegante entre los pastizales, fue declarado Monumento Natural Provincial en 2023, un título que refleja la importancia de su protección.
El aguará guazú es mucho más que un símbolo: es un guardián de los humedales, un indicador natural del equilibrio ecológico. Su presencia —o su ausencia— habla de la salud de los ecosistemas que compartimos.
“Nuestra provincia le da mucha importancia al cuidado de los recursos naturales”, expresó Raúl Boc-Hó, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca. “Concentrar este espacio en Paraná, con representantes de distintas provincias, nos permite generar líneas de acción para la preservación del aguará guazú”.
Por su parte, la secretaria de Ambiente, Rosa Hojman, remarcó que el trabajo con esta especie es “continuo, intenso y profundo”, porque proteger al aguará también es proteger su hogar: los humedales, los pastizales, los montes nativos.
Desde el GAAG, Belén Natali destacó la fuerza del federalismo ambiental: “El grupo está conformado por representantes de las provincias donde habita la especie. Nos reunimos cada año para debatir problemáticas y elaborar estrategias conjuntas”.
Y Pablo Aceñolaza, director de Áreas Naturales Protegidas, cerró con una reflexión que resonó entre todos:
“El aguará guazú es conocido por pocos y desconocido por muchos. Su conservación no depende solo de los especialistas, sino de toda la sociedad”.
La historia de “Chamarrita”: cuando la naturaleza vuelve a cantar
Entre los logros celebrados, una historia brilló con luz propia: la de Chamarrita, una joven hembra de aguará guazú hallada herida en 2023 en Paraná.
Fue rescatada por la Dirección de Prevención de Delitos Rurales y atendida por equipos veterinarios de La Granja La Esmeralda (Santa Fe), donde se le practicaron estudios genéticos y recibió atención médica. Luego, regresó a Entre Ríos para completar su rehabilitación en el Área Natural Protegida El Potrero.
En junio de 2025, con un collar satelital que permitiría seguir sus pasos sin interrumpir su libertad, Chamarrita fue liberada mediante una “suelta blanda”: un retorno gradual al monte, a su mundo.
Hoy, sus huellas son las de la cooperación interprovincial, el compromiso científico y el amor por lo nuestro. Su historia se convirtió en símbolo del trabajo conjunto por una fauna que no solo habita la tierra, sino también el corazón de quienes la protegen.
✨ El aguará guazú nos recuerda que cada especie cuenta, que cada acción suma, y que la naturaleza aún tiene canciones que esperan ser escuchadas.